Ponentes magistrales

El 2do Workshop de Ciencias Planetarias y Astrobiología contará con la participación de una diversa comunidad de invitados, incluyendo investigadores nacionales e internacionales, profesionales de diferentes disciplinas, y estudiantes en formación que actualmente desarrollan investigaciones en el campo de las ciencias planetarias y la astrobiología. A continuación se presentan los ponentes magistrales.


Dr. Miguel Ángel de Pablo

Profesor titular de la Universidad de Alcalá (España). Desde 1996 investiga sobre la geología de Marte, obteniendo dos grados de doctor por dos universidades distintas en 2009 y 2015 con estudios de la superficie de Marte en los que cartografió e investigó los paisajes formados por el agua, los volcanes y los glaciares. Desde 2009 ha realizado 17 expediciones a la Antártida, donde investiga los suelos congelados y su relación con el calentamiento global, además de investigar analogías entre la Tierra y Marte. Miembro del equipo científico de la misión Mars Science Laboratory de NASA.


Dra. Ximena Abrevaya

Investigadora del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET. Desde 2007 investiga sobre astrobiología, trabajando en temáticas como el estudio de microorganismos radiófilos y arqueas halófilas. Fue investigadora visitante en el CfA-Harvard Smithsonian Center for Astrophysics de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos y del Institut für Physik de la Universidad de Graz en Austria, donde actualmente es científica invitada. Directora del Núcleo Argentino de Investigación en Astrobiología, nodo de la Red Latinoamericana de Astrobiología para Argentina.


Dr. Alejandro Guerrero

Docente e investigador en química orgánica y astroquímica en la Universidad Libre y la Universidad del Valle. Especialista en síntesis de compuestos espiránicos por rutas radicalarias y en el desarrollo de metodologías ecoeficientes, como la desalcoxicarbonilación asistida por microondas. Lidera el semillero AstroLUCA, centrado en estudios sobre percepciones en astroquímica y la ecuación de Drake desde una perspectiva química y biológica. Participa además en un proyecto europeo sobre generación de hielos interestelares en condiciones simuladas del medio interestelar.


Dra(c). Jimena Sánchez

Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Investigadora con amplia experiencia en microbiología agrícola, ecología microbiana y biofertilización sostenible, con especial énfasis en la interacción entre microorganismos del suelo y plantas. Ha explorado también la degradación microbiana de contaminantes como pesticidas y hidrocarburos, aportando al desarrollo de tecnologías de biorremediación. Su trabajo en microbiología se conecta directamente con el estudio de la microbiología de ambientes extremos en sitios análogos de Marte. Directora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA.


Dra(c). María Camila Orozco

Docente del programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria San Martín (FUSM) y formadora de semilleros de investigación desde las ciencias básicas. Cuenta con experiencia en microbiología ambiental y bioquímica metabólica, con una sólida trayectoria como investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Científica Laguna desde 2016. Su trabajo se ha centrado en la biología de los organismos, el análisis de redes metabólicas y la exploración del potencial de la biología en ambientes extremos, con especial interés en los retos de la medicina aeroespacial.


Dr(c). David Tovar

Docente de astrobiología y geología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de astronomía en la Universidad de la Sabana. Director Científico de la Corporación Científica Laguna. Investigador en el campo de los análogos planetarios y su relación entre la geología planetaria y la astrobiología. Expedicionario antártico con dos campañas desarrolladas. Sus investigaciones se centran en regiones de interés astrobiológico como regiones volcánicas y desérticas. Codirector del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA.


Dra(c). María Angélica Leal

Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el programa de Biología. Directora de la Corporación Científica Laguna. Investigadora en el campo de la microbiología de ambientes extremos para la astrobiología y el estudio de análogos planetarios. Expedicionaria antártica, con tres campañas desarrolladas en las cuales evalúa lugares potencialmente análogos de Marte y la relación que podrían tener otros lugares de Colombia. Investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA.


M.Sc. Rosa Reyes

Investigadora en biología teórica y metabolismo de la vida temprana, vinculada al Grupo de Investigación en Ciencias Planetarias y Astrobiología de la Universidad Nacional de Colombia. Especializada en la formulación de modelos que abordan la emergencia de la vida desde una perspectiva transdisciplinar, integrando principios de cosmología, astroquímica y ciencias planetarias con fundamentos evolutivos biológicos.


Lic. María Alejandra Barrientos

Licenciada en Biotecnología Molecular egresada de la Universidad del Valle de Guatemala, su tesis de grado fue realizada en colaboración con la Universidad de Colorado Boulder ejecutada con el fondo de NASA 80NSSC21K1950. En está investigación Alejandra aplicó técnicas de microbiología espacial, siendo pionera en centro América y en su país natal Guatemala. Entre otros proyectos se ha especializado en ciencia aplicada como: horticultura espacial, salud ocupacional y proyectos de salud pública.


Lic. Santiago Paez

Licenciado en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana y estudiante de Maestría en Astrofísica en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajando en fotometría multibanda de series de tiempo de exoplanetas en tránsito.